miércoles, 17 de febrero de 2016

ARQUITECTO VENEZOLANO... FRUTO VIVAS

Fruto Vivas nació en La Grita, Estado Táchira, el 21 de Enero de 1928. Su verdadero nombre es José Fructoso Vivas Vivas.En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Siendo aún estudiante en 1955, ganó el concurso de diseño del Club Táchira en Caracas (Colinas de Bello Monte), una de sus obras más importantes.



"La gran tarea que tenemos como arquitectos profesionales es estar al servicio de los que más lo necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis colegas, la arquitectura no puede servir para enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo". 

En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela, y en el 2009 le confieren el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, casa de estudios de la cual egresó como arquitecto en 1956.  Además es autor de una gran cantidad de diseños, tanto a nivel nacional como internacional.

Creador del Club Táchira y de la memorable Flor de Hannover



Fruto Vivas orientó buena parte de su trayectoria a la investigación de la vivienda popular con biomateriales, hierro y arcilla y al proyecto Árboles para vivir, una serie de edificios bioclimáticos.


Algunos de sus proyectos importantes han sido el hotel Moruco, en Santo Domingo (Mérida); el diseño del Museo de Arte Moderno de Caracas, junto al arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (no construido); la Iglesia Divino Redentor y Plaza de la Unidad Vecinal de la Concordia, San Cristóbal (Táchira), varios complejos habitacionales ubicados en distintas ciudades del país y el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover, Alemania (2000), la famosa “flor de Venezuela”, una estructura con láminas móviles inspirada en la orquídea, que causó sensación en esa muestra y ahora está instalada en Barquisimeto (Lara) para el disfrute de todos los ciudadanos. Varias viviendas particulares en Caracas entre otros.

Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana. Las propias palabras de Vivas son:
Yo hablo de árboles para vivir como un sueño posible. Coexistir con la naturaleza sin que seamos más importantes que la flor del mastranto o una mariposa.
¿Qué es la estructura límite aplicada al problema de la vivienda en Venezuela?
La estructura límite está muy ligada a la idea del andamio al ser aplicada a la vivienda. Pongo el ejemplo del andamio para hacer una objetivación de una estructura liviana aplicable en la vivienda. Nosotros llamamos estructura límite a aquella estructura que está en el máximo de su optimización: donde menos material no se puede poner, pero está en su máxima rigidez. Es una estructura óptima. Por ejemplo: todas las estructuras de la naturaleza, todas incluyéndonos a nosotros, somos estructuras límites. ¿Por qué? Porque no puede tener menos material, ni necesita más. ¿Cuándo en la técnica se hace una estructura límite? Cuando la necesidad de optimización así lo demanda. Tú no puedes poner más vidrio en un bombillo del que ya tiene, no puedes ponerle a un avión más peso del que demanda en un diseño porque no te vuela, ni menos peso porque se te parte. Entonces [esto] se conoce con el nombre de "Estructura Límite".


jueves, 11 de febrero de 2016

Arquitectos en Ecuador

Arquitecto Ovidio Wappenstein. 


Ovidio Wappenstein comenzó sus estudios en la Universidad Central del Ecuador. A mitad de empezada la carrera decidió viajar al continente europeo, en donde conjuntamente con arquitectos de prestigio y reconocidos internacionalmente pudo trabajar en temas relacionados con la planificación urbana, específicamente en Londres, Rotterdam y Weenedall, ciudades que fueron destruidas luego de la segunda guerra mundial. Luego de esta enriquecedora experiencia, regresó a Ecuador, continuó con sus estudios y obtuvo su título profesional en la Universidad Central. Su interés estuvo siempre ligado a las artes plásticas, a la pintura, pero decidió estudiar arquitectura.

Para este arquitecto existe un camino a seguir, lo importante es hacer las cosas bien y con compromiso; ser arquitectos del tiempo que nos toca vivir y no copiar -peor aún replicar- arquitecturas del pasado. "Si hacemos un edificio hoy", dice Ovidio, "debe verse como hecho hoy y no como uno de hace 50 años. Lo más importante es tomar en cuenta la escala y la proporción, así como la relación entre las opacidades y las transparencias, los sólidos y los vanos.  Considera que el arquitecto debe tomar siempre en cuenta el espacio público a la hora de diseñar: las plazas y plazoletas, el entorno inmediato, los espacios ligados directamente con el nuevo edificio.

Existen tres de sus obras ubicadas en la ciudad de Quito: la Coorporación Financiera Nacional, el Hotel Hilton Colón y el Edificio del COFIEC. Todos estos edificios comparten algo en común: la buena relación que tiene el volumen arquitectónico con su entorno inmediato y un adecuado tratamiento del espacio público.



Arquitecto Milton Barragán

Prolífico e innovador, Milton ha dejado un legado que todavía es un referente para muchos estudiantes actuales, tanto por su peculiar visión como por la original y novedosa estética de toda su obra.
Un personaje con valor en alza y uno de los arquitectos más influyentes en la historia de la arquitectura ecuatoriana.Natural de la provincia de Chimborazo (Ecuador) y con una trayectoria de más de sesenta años de experiencia, es el artífice de obras arquitectónicas como el Templo de la Patria, Templo de La Dolorosa y CIESPAL -junto a Ovidio Wappenstein-, que se identifican con facilidad en el paisaje urbano quiteño y llevan la marca Barragán en el imaginario de los ciudadanos. Todas ellas, concebidas en comunión con su entorno, se han convertido en referentes dentro del urbanismo de la ciudad.

Este arquitecto, en continua reinvención, ha vivido tres períodos creativos diferentes a lo largo de su carrera que han determinado su evolución en la arquitectura y en la escultura. En un principio tomó partido por la figura humana, posteriormente desarrolló una mirada más crítica a raíz de su experiencia como presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE); y en los últimos años se ha dedicado a la exploración con el acero.
Entre toda su obra se destacan dos edificios, que además de su valor arquitectónico son poseedores de un valor simbólico e histórico añadido. En la estructura de ambos se observa la corriente brutalista y la vertiente escultórica de Barragán.









miércoles, 10 de febrero de 2016

Continuidad de la Arquitectura Moderna en Ecuador

En el giro de la década de los 30 ocurrieron cuatro hechos de interés para la historia de la arquitectura moderna de Ecuador. En 1940, Armando Acosta y Lara, en ese entonces Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, dictó una conferencia en Quito durante la cual anotó la necesidad de que se creara una escuela de arquitectura en la capital. Un año antes llegó a las costas del país el arquitecto checoslovaco Karl Kohn, uno de los principales pioneros del movimiento moderno en Ecuador, preocupado también por la ausencia de una facultad de arquitectura en Quito. Para el año 1939, se inauguró el primer edificio conscientemente moderno, el Palacio del Comercio (Banco La Previsora/Hotel Humboldt) diseñado por la firma estadounidense Hopkins & Dentz para el Centro Histórico de Quito, con cuyos tejidos contrasta el estilo art déco de esta propuesta en altura.  Por último, siguiendo la estela trazada por Acosta y Lara, en 1941 llegó al país el joven arquitecto uruguayo Guillermo Jones Odriozola, a quien se le encargaría la creación de una Escuela de Arquitectura y el primer Plan Regulador de la capital ecuatoriana. 

La tradición moderna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central se diluyó en la década de los 70, cuando más que diseño arquitectónico se impartía cátedra socio-espacial y ciencias políticas, pero fue recuperada a finales de los 80 e inicios de los 90 por arquitectos que la heredaron por partida doble: de sus padres –la mayoría son hijos de arquitectos egresados de la Universidad Central– y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la única existente en la capital hasta la creación de la FADA-PUCE, la primera facultad privada, en 1994. Si bien su trabajo no ha sido el más difundido en el exterior –no con suficiencia– es tremendamente representativo del que hacer arquitectónico de Ecuador, con su modernismo contextual, urbanístico y corporal, que mantiene vivos los principios heredados de una generación seminal, como la honestidad de los materiales, la incorporación de contexto y paisaje en la propuesta arquitectónica y el énfasis en el arte de construir; pero que dialoga con los avances de la arquitectura de vanguardia internacional. 


La mayoría de estos arquitectos ha diseñado edificios bien cimentados en una tradición, sin dejar de innovarla al hacerla dialogar con el arte, como en el caso de Adrián Moreno y María Samaniego en su Casa X, una propuesta tectónica, de ensamblaje, inspirada en la obra de Donald Judd;  o la música, como en los Lofts Explosante Fixe, de Andrés Núñez, cuyo interés por la deconstrucción del programa y la fluidez de la forma se evidencian en algunos de sus proyectos más experimentales para depurarse en los más sobrios, como el Archivo Pasivo y la Residencia en La Viña; Rubén Moreira: se expresa con gran belleza en proyectos como la extensión al Museo de la Ciudad , un recorrido que es paisaje, rampa, escalera, muro y avenida conforme su espiral en corte recupera la tipología de patio típica del modelo urbano colonial.





ARQUITECTURA MODERNA EN ECUADOR

 “La arquitectura nace de la naturaleza y a la inversa; una disolución donde ambos componentes se realimentan en el proceso de creación y dan lugar al conjunto”

La arquitectura moderna es fundamental destacar que surge a partir de los cambios técnicos, sociales y culturales vinculados a la revolución industrial, caracterizándose por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica. Respecto a, los representantes, los más reconocidos fueron Le Corbusier, Mies van der Rohe y Walter Gropius. Tal como, Bruno Taut describe las características de la arquitectura moderna.


Actualmente en las principales ciudades ecuatorianas, lo que se interpreta como imagen de modernidad son los edificios con grandes curtain walls, materiales importados como el alucobond, y por dentro, estructuras de acero, mamposterías de bloque y divisiones que cada vez más se hacen con gypsum o materiales similares. 


 

Es Importante destacar Los edificios de Gilberto Gatto Sobral, los de Giovanni Rotta, los de Ramiro Perez, inclusive los siempre cuestionados edificios de Sixto Durán Ballén y muchos otros, han sido fundamentales para Quito. Inclusive edificios como el Hotel Humboldt, representan no solo arquitectura, sino el nacimiento de industrias claves del país, como el turismo.


Esta cultura arquitectónica diseña dentro de principios de economía de medios y aprovechamiento de recursos locales, valorando las culturas populares –su eficiencia y desempeño surgidos de la necesidad– y siguiendo procesos que buscan desvelar, en lugar de negar, el potencial de lo existente, a menudo descuidado o incluso despreciado a toda escala.  Las obras nuevas están estrechamente ligadas con la idea de aprovechar al máximo los recursos que están a la mano, tanto naturales como culturales y humanos. Trabajar con lo que está a la mano inevitablemente nos devuelve a la arquitectura vernácula y su materia: el adobe, la caña guadúa, la paja toquilla, la madera, el ladrillo… Desde el punto de vista de la organización del diseño. Este sistema organizativo también se relaciona con el aprovechamiento máximo de los recursos tanto a la hora de diseñar como de construir: la unión hace la fuerza y en épocas de crisis es la única alternativa. Muchos de estos colectivos se levantan sobre sistemas de voluntariado afines con la tradicional minga, una forma de producción basada en la colaboración y la reciprocidad, común entre las culturas indígenas andinas, que se convoca primordialmente para construir.

El modernismo quiteño emerge desde una mirada geográfica e histórica, de palimpsesto, muy alejada de cualquier aspiración a tábula rasa. Las referencias a la arquitectura colonial barroca y a la neoclásica republicana renacen, transformadas, en las primeras propuestas de una estética moderna. Y, como ocurre en toda América Latina, escultura, pintura y arquitectura se dan cita en sus manifestaciones edilicias a diversa escala y en la concreción de distintas tipologías. Varias veces se ha aseverado que América Latina nunca fue moderna en el sentido nórdico, donde la modernidad surgió de un modo de producción capitalista, industrial, de la línea de fábrica y la estandarización, como máquina para vivir, trabajar, circular y entretenerse. En el sur se la concibió como estética “aspiracional”, conjuradora de modernidad, pero elaborada a mano, desde la abstracción –a menudo figurativa– y asociada con vertientes políticas más bien marxistas que reivindicaban la función social de la arquitectura y el valor de la tecnología hecha a mano.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Una mirada hacia la arquitectura en Ecuador

Arquitectura Andina en Ecuador
La cordillera de los Andes se extiende a lo largo del todo el país desde la provincia del Carchi al norte hasta la provincia de Loja al sur, separando la región costa de la región amazónica. Esto hace que a la arquitectura de esta región le llamemos Arquitectura Andina, que en su mayor parte se caracteriza por tener tecnologías constructivas en tierra y piedra.
Esta es diversa, la mas numerosa de todas las nacionalidades del país y se extiende a lo largo de toda la sierra ecuatoriana. Esta conformado por algunos grupos entre ellos nombraremos los mas importantes: Karanki, Natabuela, Otavalo,Kayambi, Kitu-Kara, Panzaleo, Chibuleo, Saraguro, Kañari, Salasaka, Puruhá, Kisapincha, Waranka.A continuación analizaremos tres de las técnicas mas utilizadas en el área rural de la sierra ecuatoriana como ejemplos de arquitectura vernácula.

El adobe es una técnica constructiva ancestral, su herencia proviene desde la época prehispánica, y hasta la actualidad es utilizada como una técnica que se adapta muy bien a climas como el de la zona andina. El principal material de este sistema constructivo es la tierra, con la que se hacen los bloques de adobe para los muros autoportantes de la estructura, así como el mortero que junta los cimientos.La principal desventaja del adobe es la humedad. Los campesinos del sector han sabido resolver de una manera sencilla este problema, construyendo sobre cimientos para evitar que la humedad invada los muros de adobe.
Se utiliza una cimentación corrida para la colocación de muros y paredes. La misma está construida a base de piedra que es extraída preferiblemente de algún río cercano del sector por su resistencia y en el caso de no existir un río cerca, se extraerá de alguna cantera igual cercana a la obra.
Cimentación en Casa de Adobe

Las ventajas de la construcción en adobe son:
1. Tiene una mayor plasticidad el material. 
2. Mayor rapidez en el secado comparándolo con otros sistemas como el tapial. 
3. Mayor rapidez constructiva. 
4.  Es habitable desde el momento que se construye no es necesario dejar secar.

Las desventajas en el sistema son:
1. No se logra una homogeneidad en los muros. 
2. Se necesita un clima seco en la fabricación de los adobes. 
3. Se tiene un riesgo de rotura en los bloque por la manipulación
4. Es necesaria una buena técnica en el revoque para que no exista humedad.

Otra técnica es el Tapial
Esta técnica que también se utilizaba en la época prehispánica por los indígenas y en la actualidad aún se utiliza en las zonas rurales de la sierra. Consiste en la construcción de muros portantes con una técnica que utiliza un encofrado para dar forma a la tierra que luego será compactada a golpes por un instrumento denominado pisón.

La construcción de estos muros se realiza por capas, esperando el secado de cada una de ellas para continuar levantando el muro. El encofrado se lo va desplazando horizontalmente para el apisonado de la tierra húmeda. Las aberturas de puertas y ventanas por lo general son de dimensiones pequeñas para no afectar las características estructurales de los muros de tierra y también evitar las pérdidas de calor por la elevada inercia térmica que tiene.
Construcción de muros de tapial



Al igual que en el adobe los cimiento son hechos de piedra y con las misma técnica constructiva.


El Bahareque es una de las técnicas mas usadas en las construcciones de la zona, es utilizada en todos los estratos de los indígenas del pequeño al gran propietario ya que es la más fácil, rápida y económica de realizar y no se necesita de mano de obra especializada.
La técnica consiste en el armado de una estructura de madera. La cimentación de este sistema es corrida y en las esquinas se dejan unas piedras basas que serán de base para las columnas de madera. Sobre la cimentación se colocan elementos de madera llamada allpa solera para que cumpla la función de cadena, sobre estas se apoyaran las columnas de madera. Muchas construcciones tienen las vigas apoyadas directamente sobre las piedras basas.

El revoque del bahareque se lo realiza utilizando barro preparado con arcilla tamizada. Las columnas son utilizadas como maestras y la herramienta que se utiliza es un codal de madera. Este tratamiento se lo ve casi que únicamente en las casas de gran y mediano propietario.
Cuando no se hace el revoque el riesgo que se corre es que a causa de las lluvias y humedad se provoque desprendimiento del mortero que se coloco en construcción.
Montaje de Paredes

El bahareque es una de las técnicas más usadas por su rapidez en construcción comparada con el adobe y tapial, pero cuenta con algunos inconvenientes como lo son:
1. Fragilidad del conjunto 
2. Riesgo de incendio
3. Necesidad de tener una buena madera 
4. Poco aislamiento
Muros de Bahareque



Inicio de la Arquitectura en Ecuador

Una de las primeras obras arquitectónicas en Ecuador fue el conjunto de la Iglesia y Convento de San Francisco es un edificio católico que se yergue en medio del centro histórico de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo nombre. La imponente estructura ostenta el privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América y por ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo". San Francisco es, además, una joya de la arquitectura continental por su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo de sus más de 150 años de construcción, sobre sus tres hectáreas y media de superficie se han construido trece claustros (seis de ellos de gran magnitud), tres templos, un gran Atrio; en suma, aproximadamente cuarenta mil metros cuadrados de edificación. Allí se desarrollan múltiples actividades en la actualidad: las conventuales y religiosas, de atención pública en las áreas de salud, de comunicación, educativas y otras de corte popular que mantienen vivo al edificio. La arquitectura se vuelve modernidad y vanguardia. Las viviendas que se construyen en el tiempo buscan dar un nuevo aire a las ciudades y cada una representa hitos y avances para el desarrollo de las urbes. En la historia se destacan los momentos y nombres claves de edificios, casas, urbanizaciones y otros complejos habitacionales que marcaron la historia del sector inmobiliario en el Ecuador.