miércoles, 17 de febrero de 2016

ARQUITECTO VENEZOLANO... FRUTO VIVAS

Fruto Vivas nació en La Grita, Estado Táchira, el 21 de Enero de 1928. Su verdadero nombre es José Fructoso Vivas Vivas.En 1956 se graduó de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela. Siendo aún estudiante en 1955, ganó el concurso de diseño del Club Táchira en Caracas (Colinas de Bello Monte), una de sus obras más importantes.



"La gran tarea que tenemos como arquitectos profesionales es estar al servicio de los que más lo necesitan. Yo quiero llamar la atención de mis colegas, la arquitectura no puede servir para enriquecernos, sino para darle felicidad al pueblo". 

En 1987 recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela, y en el 2009 le confieren el título de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, casa de estudios de la cual egresó como arquitecto en 1956.  Además es autor de una gran cantidad de diseños, tanto a nivel nacional como internacional.

Creador del Club Táchira y de la memorable Flor de Hannover



Fruto Vivas orientó buena parte de su trayectoria a la investigación de la vivienda popular con biomateriales, hierro y arcilla y al proyecto Árboles para vivir, una serie de edificios bioclimáticos.


Algunos de sus proyectos importantes han sido el hotel Moruco, en Santo Domingo (Mérida); el diseño del Museo de Arte Moderno de Caracas, junto al arquitecto brasileño Oscar Niemeyer (no construido); la Iglesia Divino Redentor y Plaza de la Unidad Vecinal de la Concordia, San Cristóbal (Táchira), varios complejos habitacionales ubicados en distintas ciudades del país y el pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de Hannover, Alemania (2000), la famosa “flor de Venezuela”, una estructura con láminas móviles inspirada en la orquídea, que causó sensación en esa muestra y ahora está instalada en Barquisimeto (Lara) para el disfrute de todos los ciudadanos. Varias viviendas particulares en Caracas entre otros.

Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana. Las propias palabras de Vivas son:
Yo hablo de árboles para vivir como un sueño posible. Coexistir con la naturaleza sin que seamos más importantes que la flor del mastranto o una mariposa.
¿Qué es la estructura límite aplicada al problema de la vivienda en Venezuela?
La estructura límite está muy ligada a la idea del andamio al ser aplicada a la vivienda. Pongo el ejemplo del andamio para hacer una objetivación de una estructura liviana aplicable en la vivienda. Nosotros llamamos estructura límite a aquella estructura que está en el máximo de su optimización: donde menos material no se puede poner, pero está en su máxima rigidez. Es una estructura óptima. Por ejemplo: todas las estructuras de la naturaleza, todas incluyéndonos a nosotros, somos estructuras límites. ¿Por qué? Porque no puede tener menos material, ni necesita más. ¿Cuándo en la técnica se hace una estructura límite? Cuando la necesidad de optimización así lo demanda. Tú no puedes poner más vidrio en un bombillo del que ya tiene, no puedes ponerle a un avión más peso del que demanda en un diseño porque no te vuela, ni menos peso porque se te parte. Entonces [esto] se conoce con el nombre de "Estructura Límite".


No hay comentarios:

Publicar un comentario